sábado, 18 de enero de 2020

Controversias de la constitucion del peru 1993

 La Constitución Política del Perú de 1993 ha sido objeto de diversas controversias y críticas a lo largo de su historia. Algunas de las principales controversias son las siguientes:


 

  1. La reforma constitucional: La Constitución de 1993 establece la posibilidad de reformar la constitución mediante un procedimiento especial, pero algunos han cuestionado la facilidad con la que se pueden realizar reformas constitucionales y han argumentado que esto puede llevar a una instabilidad constitucional.

  2. El presidencialismo: La Constitución de 1993 establece el sistema presidencialista de gobierno, en el que el presidente es el jefe de Estado y de gobierno. Algunos han cuestionado la concentración de poder en el presidente y han argumentado que esto puede llevar a un autoritarismo y a la falta de control del poder ejecutivo.

  3. Los derechos de los pueblos indígenas: La Constitución de 1993 reconoce los derechos de los pueblos indígenas y establece la obligación del Estado de promover su desarrollo. Sin embargo, algunos han argumentado que estos derechos no han sido suficientemente protegidos y que los pueblos indígenas han sido marginados y discriminados.

  4. La desaparición forzada de personas: La Constitución de 1993 establece la obligación del Estado de proteger la vida y la integridad de las personas, pero durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) se llevaron a cabo varias desapariciones forzadas de personas, lo que ha llevado a controversias y críticas sobre la capacidad de la constitución para proteger los derechos humanos.

  5. La reforma política: La Constitución de 1993 establece disposiciones sobre la reforma política, pero ha habido controversias y debates sobre la necesidad y la forma de llevar a cabo reformas políticas en el país.

     

     

sábado, 11 de enero de 2020

Diferencias entre la constitución de 1993 y 1979


 

La Constitución Política del Perú de 1979 y la Constitución Política del Perú de 1993 son dos constituciones democráticas que han regulado el funcionamiento del Estado peruano. Aunque tienen algunas similitudes, también existen diferencias importantes entre ambas constituciones. Algunas de las principales diferencias son las siguientes:

  1. Proceso de redacción: La Constitución de 1979 fue redactada durante el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) y se promulgó el 29 de julio de 1979. La Constitución de 1993, por su parte, fue redactada por una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal en el año 1992 y se promulgó el 5 de julio de 1993.

  2. Sistema de gobierno: La Constitución de 1979 estableció un sistema presidencialista de gobierno, en el que el presidente es el jefe de Estado y de gobierno. La Constitución de 1993 mantiene este sistema, pero incluye algunas disposiciones adicionales para fortalecer el control y equilibrio de poderes.

  3. Derechos fundamentales: La Constitución de 1979 reconoció algunos derechos fundamentales, pero no hizo suficiente hincapié en los derechos humanos y no reconoció adecuadamente los derechos de los pueblos indígenas y de los afroperuanos. La Constitución de 1993, por su parte, establece una serie de derechos fundamentales más amplios y protege los derechos de las minorías, como los derechos de los pueblos indígenas y de los afroperuanos.

  4. Reforma constitucional: La Constitución de 1979 estableció un procedimiento para reformar la constitución, pero algunos han cuestionado la facilidad con la que se pueden realizar reformas constitucionales y han argumentado que esto puede llevar a una instabilidad constitucional. La Constitución de 1993, por su parte, establece un procedimiento más detallado y exigente para llevar a cabo reformas constitucionales.

  5. Otros temas: La Constitución de 1993 incluye disposiciones adicionales sobre temas como la educación, la salud y el medio ambiente, y establece la obligación del Estado de promover el desarrollo económico y social del país. Además, establece disposiciones sobre la reforma política y establece la obligación del Estado de promover la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública.

miércoles, 1 de enero de 2020

¿Cómo se redactó la Constitución de 1993?

 

La Constitución Política del Perú de 1993 fue redactada por una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal en el año 1992. La Asamblea Constituyente estaba compuesta por 120 miembros, elegidos por distritos electorales y representativos de todas las regiones del país.

La Asamblea Constituyente contó con la participación de representantes de todos los partidos políticos y de organizaciones sociales y de derechos humanos. La Asamblea Constituyente trabajó durante más de un año en la redacción de la nueva constitución y presentó el texto final al Congreso para su aprobación y promulgación.

La Constitución de 1993 fue promulgada el 5 de julio de 1993 y entró en vigencia el 28 de julio del mismo año. Desde entonces, ha sido objeto de diversas reformas y enmiendas, pero sigue siendo la constitución vigente en la República del Perú.

Anotaciones sobre el golpe de estado en Perú

En esta publicación colocamos algunas apreciaciones sobre la situación jurídica de Dina Boularte y de Pedro Castillo acerca del golpe de es...